Guatemala 2014

El pasado 7 de octubre de 2014 se llevó a cabo en la ciudad de Guatemala, Guatemala el Segundo Congreso Multidisciplinario de Ciencias Aplicadas en Latinoamérica, COMCAPLA 2014. Este encuentro académico entre investigadores, profesores y estudiantes, fue el resultado de la iniciativa común de profesores, pertenecientes a la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco y a la Universidad Nacional Autónoma de México, de promover el intercambio de información científica, tecnológica y docente, en áreas relacionadas con la ciencia y sus aplicaciones.

Considerada la cuna de la civilización maya establecida en las tierras bajas del Petén hace cuatro mil años, Guatemala conserva magníficas edificaciones prehispánicas, como Tikal, Nakbé, El Mirador, Yaxha, Ceibal y Uaxactun, que atestiguan, junto con su calendario y su sistema de numeración posicional incluyendo al numero 0, el desarrollo de las ciencias aplicadas de los mayas. El colorido de sus artesanías, la tranquilidad de la ciudad de Antígua, la belleza del lago de Atitlán vigilado por su volcán, la majestuosidad de Tikal, la estela de Chichicastenango y la laguna de Lachuá son algunos de los encantos de  Guatemala.

Durante 4 días esta ciudad albergó a un numeroso grupo de científicos, ingenieros, tecnólogos, profesionistas, profesores y estudiantes de diversas universidades e institutos, tales como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, la Universidad de Antofagasta de Chile, la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Universidad Veracruzana, la Universidad de Palma de Mallorca de España, la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad de Sonora, la Universidad EAFIT de Medellín, Colombia y la Universidad de Slovakia.

El propósito de la segunda emisión del evento COMCAPLA fue reportar avances recientes en el dominio de la ingeniería, la computación, la química, las matemáticas, la teoría de control, la biología y la física, entre otras disciplinas. Asimismo, tuvo como objetivos ampliar el espectro de las aplicaciones de la ciencia a problemas relevantes que afectan a los países de Latinoamérica y establecer redes de colaboración entre investigadores, profesionistas y académicos.

El Comité Organizador de este encuentro académico estuvo integrado por el Dr. Cutberto Romero Meléndez de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, el Dr. Francisco López-Serrano Ramos y el Lic. Francisco Montaño Cuahuilaz, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante este evento académico se presentaron tres conferencias plenarias. La primera de ellas estuvo a cargo del Dr. Enrique H. Weir, investigador del Innova College de Miami, Florida y especialista en Biología y Medio Ambiente, quien disertó sobre “El efecto del cambio climático en la expansión o regresión en el rango geográfico de las especies”. En su conferencia el Dr. Weir consideró que los cambios climáticos han fluctuado entre dos estados: frio-seco y caliente-húmedo, y que actualmente estamos en una fase caliente, donde la diversidad de la biota y su distribución actual son reflejo del proceso de recuperación de cambios pasados. Puntualizó que las especies tropicales han modificado sus comportamientos migratorios y reproductivos, posiblemente por el efecto climático del Niño, como es el caso del Cormorán neotropical y el Flamenco en Venezuela, mientras que especies de clima templado también se ha visto afectadas por el efecto de las Oscilaciones Decadales del Pacifico y del Atlántico, por ejemplo la Grulla blanca, especie en peligro de extinción en Norteamérica. El calentamiento global reciente ha causado descongelamiento en los polos y glaciares remanentes, determinando la reducción en la distribución de algunas especies, por ejemplo el oso polar. Por contrapartida, los bosques templados siguen su expansión tras la regresión glacial, pero el incremento del nivel del mar puede ponerle límite a este crecimiento o revertirlo. El futuro cercano pudiera deparar una expansión hacia el norte de especies tropicales perjudiciales, por ejemplo vectores de enfermedades como el dengue y el mal de Chaga .

La segunda conferencia plenaria se tituló “Investigaciones toxicológicas y farmacológicas de plantas medicinales: farmacogenética y farmacogenómica” y fue impartida por la Dra. Amarillis Saravia Gómez, investigadora en Farmacología de la Universidad de San Carlos, Guatemala. En dicha conferencia la investigadora consideró que los tesoros botánico y cultural de Guatemala, como su Medicina Alternativa autóctona, deben ser rescatados y revalorizados. Puntualizó que desde tiempo inmemorial, muchas plantas han sido empleadas para evitar y combatir casi todo tipo de padecimiento, y únicamente el auge de las drogas sintéticas determinó su declinación a mediados de este siglo. En los últimos tiempos, sin embargo, ha habido un evidente redescubrimiento del valor medicinal de las plantas; la Organización Mundial para la Salud (OMS) , estima que el 80% de la población de los países en desarrollo, confía en los remedios tradicionales para atender sus necesidades básicas, lo que aunado a la incapacidad de los Servicios de Asistencia Pública en dichas naciones y ante la necesidad de hacer efectiva la Atención Primaria en Salud, dicha Institución y otras afines, promueven activamente que estos países, con una riqueza de conocimientos etnobotánicos y una biodiversidad en peligro, hagan uso de tales recursos de manera que los mismos se transformen en factores de desarrollo social. Dentro de este contexto instó al “estudio de la medicina tradicional indígena” y a la investigación, el desarrollo y la explotación sostenible de nuevos productos de origen natural, resaltando la importancia del estudio e investigación de las plantas medicinales de Guatemala. Por otro lado, la Farmacogenética y la Farmacogenómica, han avanzado lo suficiente para ser en la actualidad, imprescindibles en el tratamiento clínico de pacientes con patologías muy específicas como varios tipos de Cáncer, entre otras. Es por ello, que es impostergable el inicio del funcionamiento de laboratorios especializados con la capacidad de realizar la mayor cantidad de pruebas farmacogenéticas y farmacogenómicas posibles. Luego de la ejecución de varias investigaciones cofinanciadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala, el CONCYT, la Universidad de San Carlos ha adquirido equipo sofisticado para la realización de varias pruebas farmacogenéticas por técnicas convencionales.

La última conferencia plenaria fue dada por el Dr. Alfredo Rodríguez González, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, la cual se intituló “Magnetismo nuclear: el caso de la Imagenología por Resonancia Magnética”. El Dr. Rodríguez consideró que la Imagenología por Resonancia Magnética (IRM) se ha convertido en una herramienta esencial y poderosa en el diagnóstico médico y en el estudio de una gran variedad de órganos y tejidos. Esta herramienta puede generar imágenes que brindan información anatómica, funcional y metabólica. La capacidad de generar un excelente contraste de tejidos suaves, la alta resolución espacial, la generación de imágenes tridimensionales y el que no emplea radiación ionizante, le han otorgado el prestigio de ser la modalidad de imagenología médica por excelencia. Detalló algunas de las más comunes aplicaciones de la IRM en la radiología diagnóstica, en el estudio de algunas enfermedades, en la detección remota, en la adquisición de imágenes fuera del imán y en la generación de imágenes en unos cuantos milisegundos, comentando también las tendencias actuales en la fabricación de sistemas con campos magnéticos mayores a 3 Tesla o y tan pequeños como 45 microTesla.

Algunos títulos de las 73 ponencias presentadas, tales como “La Química Analítica aplicada a la resolución ecológica de problemas apícolas”, “Experiencias recientes en ingeniería de viento experimental”, “Diseño de un sistema de control de generación de pulsos de ultrasonido”, “Modelo predictivo de precipitación del altiplano norte de Chile utilizando redes neuronales”, “Detección de daño en el ADN de las células del epitelio bucal de niños del poblado El Horconcito, Guerrero, que consumen agua con plomo: riesgos a la salud”, “Control de una prótesis de mano mediante electromiografía y Arduino” o “El criterio de las raíces para la estabilidad de sistemas lineales” dan una idea de la variedad de las aplicaciones a las ciencias que fueron reportadas en este congreso, las cuales fueron presentadas en sesiones multidisciplinarias únicas.

La clausura de COMCAPLA 2014 fue amenizada con música de marimba guatemalteca y la presentación de un desfile de trajes típicos de las regiones más importantes de Guatemala, el cual estuvo a cargo del grupo cultural del Instituto Guatemalteco de Turismo. El congreso finalizó con la firme convicción de seguir colaborando, desde la perspectiva de la ciencia aplicada, en la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a nuestra realidad Latinoamericana.